Recambio de prótesis mamarias | Video completo

Recambio de prótesis mamarias: todo lo que debes saber

El recambio de prótesis mamarias es un procedimiento que puede ser necesario por diversas razones, como el encapsulamiento de los implantes previamente colocados. Este artículo se centrará en la importancia de evaluar la necesidad de este recambio y en las técnicas quirúrgicas disponibles. El doctor Triviño ofrece un enfoque personalizado para cada paciente. Se atenderán aspectos como la elección del plano de colocación del nuevo implante y el seguimiento postoperatorio para garantizar los mejores resultados y minimizar riesgos.

Razones para el recambio de prótesis mamarias

El recambio de prótesis mamarias puede ser necesario por diversas razones, siendo algunas de ellas médicas y otras estéticas. La importancia de una evaluación completa por parte del cirujano plástico es fundamental para garantizar resultados satisfactorios.

Encapsulamiento y sus complicaciones

El encapsulamiento es una de las causas más comunes que motivan el recambio de las prótesis mamarias. Se refiere a la formación de una cápsula de tejido cicatricial que el cuerpo crea alrededor del implante. En algunos casos, esta cápsula puede volverse dura y causar dolor o distorsionar la forma del seno.

Os dejamos el video completo de una cirugía de recambio de prótesis por un encapsulamiento grado IV.

CONTENT BLOCKED Contenido de terceros bloqueado

El contenido original no puede ser mostrado debido a que eligió no aceptar cookies de terceros

Revisar mi elección

Las complicaciones asociadas al encapsulamiento incluyen:

  • Rigidez en el seno afectado.
  • Dolor o molestia en la zona del implante.
  • Desviación del implante, afectando la simetría de los senos.

Si la contractura capsular se convierte en un problema significativo, muchas pacientes optan por el recambio para aliviar los síntomas y restaurar la apariencia deseada.

Cambios en la ubicación del implante: de subglandular a retromuscular

A lo largo del tiempo, los cambios en el cuerpo de la paciente, como la pérdida de peso o el envejecimiento, pueden provocar la necesidad de ajustar la posición de los implantes mamarios. Es frecuente que las prótesis inicialmente colocadas en un plano subglandular sean cambiadas a un plano retromuscular para optimizar la estética y minimizar el riesgo de complicaciones.

Este cambio de ubicación puede ofrecer varias ventajas, tales como:

  • Reducción del riesgo de contractura capsular.
  • Mejora en la naturalidad del aspecto del seno.
  • Optimización del perfil y contorno de los senos.

Otras indicaciones para el recambio

Existen múltiples razones adicionales para considerar el recambio de las prótesis mamarias. Estos motivos pueden ser tanto físicos como psicológicos. Algunos de ellos incluyen:

  • Deseo de cambio estético, donde la paciente quiera un tamaño o forma diferente de los implantes.
  • Posibles complicaciones como infecciones o seromas que requieran intervención.
  • Desgaste de la prótesis que puede llevar a filtraciones o rupturas.

Estas razones subrayan la importancia de la consulta y el seguimiento personalizado del cirujano con cada paciente para asegurar resultados satisfactorios.

Evaluación personalizada preoperatoria

El proceso de evaluación preoperatoria es fundamental para garantizar la seguridad y satisfacción del paciente en procedimientos de recambio de prótesis mamarias. Se centra en conocer a fondo las necesidades y expectativas individuales de cada paciente, lo que permite personalizar el enfoque quirúrgico.

Consulta y valoración inicial con el doctor Triviño

La primera cita es crucial. Durante la consulta inicial, el doctor Triviño evaluará el estado actual de las prótesis mamarias y recogerá información sobre la motivación para el recambio. Este primer encuentro sienta las bases para el resto del proceso.

Historia clínica y antecedentes específicos

Es necesario realizar una revisión exhaustiva de la historia clínica de la paciente. Este análisis incluye:

  • Antecedentes quirúrgicos previos relacionados con implantes mamarios.
  • Condiciones médicas relevantes que puedan influir en el procedimiento.
  • Posibles alergias a productos o materiales utilizados en cirugía.

El reconocimiento de estos factores permite al equipo médico establecer un plan de acción más claro y efectivo.

Pruebas de imagen y diagnóstico actualizado

Las pruebas de imagen son un componente crítico de la evaluación. A menudo se realizan ecografías o mamografías para verificar el estado de las prótesis y detectar anomalías que puedan requerir atención. Un diagnóstico preciso puede prevenir complicaciones y garantiza que el médico tenga toda la información necesaria para proceder de manera segura.

Planificación del procedimiento según necesidades individuales

Una vez recopilada toda la información relevante, se elabora un plan individualizado. Este plan tiene en cuenta no solo el estado de salud de la paciente, sino también sus expectativas y deseos respecto a los nuevos implantes. Aspectos a considerar en la planificación son:

  • Selección del tipo de prótesis adecuada.
  • Elección de la técnica quirúrgica más conveniente.
  • Determinación de la ubicación del implante: subglandular o retromuscular.

El enfoque meticuloso en esta etapa es esencial para maximizar los resultados estéticos y funcionales del recambio.

Técnica quirúrgica en el recambio de prótesis mamarias

El recambio de prótesis mamarias es un procedimiento que requiere un enfoque quirúrgico meticuloso. La selección de la técnica en la intervención es crucial para lograr resultados óptimos y minimizar complicaciones.

Tipo de anestesia y preparación quirúrgica

La anestesia utilizada puede variar dependiendo del caso y la evaluación del doctor Triviño. Para el caso de un recambio de prótesis la opción es la  Anestesia General que además garantiza  el confort del paciente durante toda la intervención.

La preparación quirúrgica incluye una evaluación física previa, así como la discusión de expectativas y el proceso a seguir, para asegurar que la paciente esté completamente informada y cómoda con la intervención.

Acceso quirúrgico y elección de la incisión

La elección del acceso quirúrgico es un elemento clave que impacta tanto en el resultado estético como en la recuperación. Las opciones incluyen:

  • **Incisión inframamaria**: Se realiza en el pliegue bajo el seno, lo que favorece una cicatrización menos visible.
  • **Incisión periareolar**: Se ubica alrededor de la areola, permitiendo un acceso directo a la zona del implante.
  • **Incisión axilar**: Aunque menos común, esta técnica puede ser elegida para evitar cicatrices en la zona mamaria.

Extracción de las prótesis encapsuladas

Durante esta fase, se procede a la retirada cuidadosa de las prótesis que presentan encapsulamiento. La técnica implica evaluar la integridad del implante y, si es necesario, realizar una liberación de la cápsula fibrosa que lo rodea.

Manejo de la cápsula fibrosa y ventajas del plano retromuscular

El manejo de la cápsula fibrosa es esencial para prevenir la reaparición del encapsulamiento. En muchos casos, se opta por eliminar totalmente la cápsula afectada. Además, la colocación de los nuevos implantes en un plano retromuscular ofrece múltiples ventajas:

  • Menor riesgo de complicaciones como el encapsulamiento.
  • Resultados estéticos más naturales al mimetizar mejor con el tejido muscular.

Colocación y selección del nuevo implante

La selección del nuevo implante es un proceso individualizado, que depende de múltiples factores, como preferencias estéticas y necesidades físicas de la paciente. Se valoran diferentes tipos y formas de prótesis para asegurar un resultado óptimo.

Cierre y cuidados inmediatos en quirófano

Una vez completados todos los pasos, el cierre de la incisión se realiza mediante suturas absorbibles o no absorbibles, según el criterio del cirujano. Posteriormente, se aplican vendajes para proteger la zona y facilitar una adecuada recuperación postoperatoria. Las pacientes salen siempre con un sujetador que ayudará a disminuir la inflamación.

Los cuidados inmediatos en quirófano son fundamentales para monitorear la estabilidad de la paciente y prevenir cualquier complicación postquirúrgica desde el inicio.

Recuperación y cuidados tras la cirugía

La fase de recuperación y los cuidados posteriores son esenciales para asegurar una adecuada sanación tras la intervención quirúrgica.

Reposo y limitación de actividades

El reposo es fundamental en los primeros días tras la cirugía. Es importante evitar cualquier esfuerzo físico significativo que pueda comprometer la recuperación. Se recomienda:

  • Limitar actividades extenuantes durante al menos dos semanas.
  • No levantar objetos pesados ni realizar ejercicios intensos.
  • Descansar adecuadamente y escuchar las señales del cuerpo.

La movilización se deberá realizar de forma gradual, comenzando con caminatas suaves para promover la circulación sin forzar los músculos pectorales.

Manejo del dolor y medicación prescrita

La gestión del dolor tras el procedimiento se lleva a cabo con la medicación adecuada. Se proporcionarán analgésicos para el control del malestar. Es importante:

  • Seguir al pie de la letra las indicaciones del doctor Triviño en cuanto a la posología.
  • No automedicarse ni modificar las dosis sin consulta médica.
  • Informar de inmediato a su cirujano en caso de dolor intenso o persistente.

Así se asegura que el proceso de recuperación transcurra de manera óptima y sin inconvenientes.

Signos de alarma y detección precoz de complicaciones

Estar alerta a ciertos síntomas puede ser crucial para detectar posibles complicaciones en su fase inicial. Se deben observar los siguientes signos:

  • Enrojecimiento o hinchazón excesiva en la zona operada.
  • Secreción anormal o maloliente en el área de la incisión.
  • Fiebre persistente o escalofríos.

Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, es esencial contactar con el doctor Triviño de manera inmediata para una revisión.

Seguimiento personalizado postoperatorio con el doctor Triviño

El seguimiento es un aspecto vital en la recuperación. Las citas programadas permitirán monitorizar la cicatrización y el estado de los implantes. Durante estas consultas, se evaluarán:

  • La evolución de la recuperación y la adaptación a los nuevos implantes.
  • La evaluación de la cicatrización y el aspecto estético de los senos.
  • La resolución de cualquier duda o inquietud que pueda surgir en el postoperatorio.

Este acompañamiento es clave para asegurar que la paciente se sienta cómoda y satisfecha con los resultados obtenidos.

Riesgos y complicaciones potenciales del recambio mamario

El procedimiento de recambio mamario conlleva ciertos riesgos que deben ser considerados. Estos pueden variar en función de diversos factores, como la técnica quirúrgica utilizada y el estado de salud general de la paciente.

Infección y prevención

Uno de los riesgos más comunes asociados a cualquier cirugía es la infección en el sitio de la operación. Esto puede ocurrir si las bacterias acceden a la herida durante el procedimiento o si la paciente no sigue adecuadamente las indicaciones de cuidado postoperatorio. Para minimizar este riesgo, es fundamental:

  • Mantener una buena higiene antes y después de la cirugía.
  • Seguir las recomendaciones médicas sobre el cuidado de la herida.
  • Tomar antibióticos si son prescritos por el cirujano.

Cicatrización y control de cicatrices visibles

La forma en que el cuerpo cicatriza puede influir en la apariencia final de la intervención. Las cicatrices pueden ser más notorias en algunas pacientes debido a factores como la predisposición genética a una cicatrización excesiva o la calidad de la piel. Para asegurar una cicatriz lo menos visible posible, se pueden considerar las siguientes medidas:

  • Seguir las indicaciones sobre el cuidado de las incisiones.
  • Utilizar productos específicos recomendados para mejorar la cicatrización.
  • Asistir a las revisiones programadas para evaluar la evolución de la cicatriz.

Reaparición del encapsulamiento y cómo minimizarlo

El encapsulamiento ocurre cuando el cuerpo forma una cápsula fibrosa alrededor del implante, lo cual puede provocar incomodidad y cambios en la forma de la mama. Esta complicación es más probable en casos previos de encapsulamiento. Para reducir el riesgo de que se reanude este problema, se pueden adoptar las siguientes estrategias:

  • Considerar el cambio al plano retromuscular, que ha mostrado mejores resultados en pacientes con antecedentes de encapsulamiento.
  • Realizar un seguimiento constante tras la cirugía para detectar cualquier signo de esta afección.

Riesgo de rotura o desplazamiento de la prótesis

Aunque poco comunes, las roturas o desplazamientos de los implantes pueden ocurrir. Factores como un trauma físico o defectos del material pueden contribuir a estas incidencias. Para minimizar la probabilidad de complicaciones, es recomendable:

  • Elegir prótesis de alta calidad y seguir las recomendaciones del doctor Triviño sobre las opciones más seguras.
  • Evitar actividades físicas excesivas que puedan poner en riesgo la integridad de los implantes durante la recuperación inicial.

Elección del implante ideal para el recambio

La selección del implante para un recambio requiere una atención cuidadosa y detallada, considerando varios factores que se ajustan a las necesidades específicas de cada paciente.

Formas y tamaños adaptados a la anatomía y expectativas

La personalización es clave en la elección del implante. Los cirujanos plasticos, como el doctor Triviño, tendrán en cuenta diversos aspectos para determinar el implante más adecuado:

  • Forma: Las prótesis pueden ser redondas o anatómicas (en forma de lágrima), cada una con características estéticas particulares.
  • Tamaño: La elección del volumen debe alinearse con las expectativas de la paciente, así como con su anatomía corporal.
  • Perfil: Existen prótesis con diferentes perfiles, que influyen en la proyección y apariencia del seno.

Beneficios estéticos y funcionales del plano retromuscular

El plano retromuscular ofrece ventajas significativas para los implantes mamarios. Al situar las prótesis detrás del músculo pectoral, se logra:

  • Menor riesgo de contractura capsular: Al estar cubiertos por tejido muscular, se disminuye el riesgo de que el cuerpo reaccione formando una cápsula fibrosa en torno al implante.
  • Apariencia más natural: La colocación retromuscular puede resultar en un movimiento más natural del implante, evitando un aspecto artificial.
  • Mejor adaptación a cambios corporales: La flexibilidad del músculo permite que los implantes se adapten mejor a los cambios que puedan ocurrir con el tiempo.

Aspectos psicológicos y emocionales asociados al recambio

El proceso de recambio de prótesis mamarias involucra no solo consideraciones físicas, sino también una serie de factores psicológicos y emocionales que pueden influir en el bienestar de la paciente.

Expectativas realistas y ajuste emocional

Es crucial que las pacientes tengan expectativas claras y realistas acerca de los resultados del procedimiento. La imagen corporal puede cambiar y adaptarse a las nuevas circunstancias, lo cual puede requerir un periodo de ajuste emocional. Un enfoque psicológico correcto permite gestionar mejor la transición, ayudando a aceptar los cambios tanto físicos como en la percepción personal.

Impacto positivo en la autoestima y calidad de vida

Un recambio de prótesis mamarias exitoso puede contribuir a mejorar la autoestima de la paciente. Cuando se resuelven problemas como el encapsulamiento y se logra una estética deseada, muchas mujeres experimentan un renacer en su confianza personal. A su vez, esto puede reflejarse en otros aspectos de su vida, como las relaciones interpersonales y la actividad diaria.

La calidad de vida se ve beneficiada al poder sentirse más cómodas con su propia imagen. Esto puede llevar a un mayor bienestar emocional y a una mejora en la aceptación social. La reevaluación de la autoimagen puede impulsar a las pacientes a participar en actividades que antes evitaban, promoviendo una vida más plena y activa.

Todo por y para vosotr@s.

 

Dr. J. M. Triviño

Dr. J. M. Triviño

Nº de Colegiado: 37638

0 comentarios


Escribe un comentario




Compartir este artículo:

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".

Nuestro sitio utiliza servicios de Google que pueden recopilar y procesar datos personales. Puedes obtener más información sobre cómo Google gestiona los datos en: https://business.safety.google/privacy/

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de datos que se reciben en el terminal desde el sitio Web visitado y se usan para registrar ciertas interacciones de la navegación en un sitio Web almacenando datos que podrán ser actualizados y recuperados. Estos archivos se almacenan en el ordenador del usuario y contiene datos anónimos que no son perjudiciales para su equipo. Se utilizan para recordar las preferencias del usuario, como el idioma seleccionado, datos de acceso o personalización de la página.

Las Cookies también pueden ser utilizadas para registrar información anónima acerca de cómo un visitante utiliza un sitio. Por ejemplo, desde qué página Web ha accedido, o si ha utilizado un "banner" publicitario para llegar.

¿Qué uso le damos a los diferentes tipos de cookies?
  1. Según su finalidad:
    Cookies técnicas Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
    Cookies de personalización Las cookies de personalización permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración…).
    Cookies analíticas Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
    Cookies publicitarias Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra en el navegador del usuario u otros perfiles y redes sociales del usuario.
  2. Según su plazo:
    Cookies de sesión Las cookies de sesión son aquellas que duran el tiempo que el usuario está navegando por la página Web y se borran al cerrar el navegador.
    Cookies persistentes Estas cookies quedan almacenadas en el terminal del usuario hasta que son eliminadas manualmente o haya concluido el periodo de duración establecido para dicha cookie.
  3. Según su titularidad:
    Cookies propias Aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
    Cookies de terceros Aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

Este sitio utiliza cookies técnicas, de personalización, análisis y publicitarias propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para fines estadísticos y publicitarios.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información le hemos solicitado su consentimiento para su uso.

El suministro de datos personales a través de nuestro portal y el consentimiento para el uso de cookies requiere una edad mínima de 14 años y la aceptación expresa de nuestra Política de Privacidad.

De todas formas, le informamos que puede activar o desactivar las cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet:

Navegador Pasos URL
Chrome Configuración > Mostrar opciones avanzadas > Privacidad > Configuración de contenido. https://support.google.com/
Firefox Herramientas > Opciones > Privacidad > Historial > Configuración Personalizada https://support.mozilla.org/
Internet Explorer Herramientas > Opciones de Internet > Privacidad > Configuración https://support.microsoft.com/
Opera Herramientas > Preferencias > Editar preferencias > Cookies https://help.opera.com/
Safari Preferencias > Seguridad https://support.apple.com/
Edge Configuración > Ver configuración avanzada > Privacidad y servicios > Cookies https://support.microsoft.com/

La siguiente tabla recoge la clasificación y descripción de las cookies utilizadas en la presente página web para que puedas identificarlas en tu navegador:

Nombre Titular Datos recabados Finalidad Duración
PHPSESSID Cookie propia
(Cirugía Estética Barcelona)
Sesiones y preferencias del visitante Necesaria Al finalizar la sesión con el navegador
VISITOR_INFO1_LIVE De terceros
(Youtube)
Intenta calcular el ancho de banda del usuario en páginas con vídeos de YouTube integrados. Técnica 179 días
PREF De terceros
(Youtube)
Es una cookie que almacena las preferencias de visualización y de búsqueda de los videos de youtube: idioma preferido, filtro safe-search, etc. Técnica 2 años
_gid Cookie propia
(Google)
Sesiones de los visitantes Analítica 24 horas - Desde el final de la última visita
_gat_UA-[ID] Cookie propia
(Google)
Sesiones de los visitantes Analítica 1 minuto
_ga Cookie propia
(Google)
Sesiones de los visitantes Analítica 2 años
_gat_gtag_UA_[ID] Cookie propia
(Google)
Sesiones de los visitantes Analítica 1 minuto
DV De terceros
(Google)
Utilizada por Google para proveer servicios y extraer información anónima sobre la navegación. Analítica 1 minuto
_gcl_au Cookie propia
(Google)
Visitas a webs para remarketing Analítica 3 meses
YSC De terceros
(Youtube)
Registra una identificación única para mantener estadísticas de qué vídeos de YouTube ha visto el usuario. Publicitaria Al finalizar la sesión con el navegador
IDE De terceros
(Google)
Utilizada por Google DoubleClick para registrar e informar sobre las acciones del usuario en el sitio web tras visualizar o hacer clic en uno de los anuncios del anunciante con el propósito de medir la eficacia de un anuncio y presentar anuncios específicos para el usuario. Publicitaria 1 año
NID De terceros
(Google)
Utilizada por Google para ayudar a personalizar los anuncios que se muestran en las propiedades de Google (como en la Búsqueda de Google). Publicitaria 6 meses
OTZ De terceros
(Google)
Utilizada por Google para la personalización de anuncios apropiados. Publicitaria 1 mes


Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales...).

Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.

Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra en el navegador del usuario u otros perfiles y redes sociales del usuario.