El Síndrome ASIA

preguntas-sindrome-asia.jpg

Hoy voy a hablaros de un tema que personalmente me parece super interesante, pero, además, han sido vari@s l@s pacientes que por distintas vías me han pedido que intente aclararlo En los últimos años se está hablando mucho de él, algunas veces no ajustándose totalmente a la realidad, en ocasiones con tintes excesivamente sensacionalistas.

Todo ello, sin duda, lleva a confusión; por ello me gustaría dedicar este post a dar un poco de luz, que, como mínimo, sepáis de qué se trata, por qué se produce, qué relación puede tener con el ámbito de la cirugía plástica y estética y qué pasa cuando se produce.

Estamos hablando del Síndrome ASIA.

¿Qué es el Síndrome ASIA?

El término en Inglés: Autoinmune Syndrome Induced by Adjuvants, es decir, Síndrome Autoinmune Inducido por Adyuvantes.

Hasta aquí entiendo que no os aclara nada; vamos a intentar desgranarlo mejor..

Lo primero que tenéis que saber es que se trata de una enfermedad reumatológica (ello ya implica una complicación de por sí); una enfermedad reumatológica que afecta al tejido conectivo (o conjuntivo). 

a.- ¿Qué es el tejido conectivo?

El tejido conectivo es muy complejo, pero nos quedaremos con una idea que resultará sencilla para entender el problema que nos ocupa. Es un tejido que actúa como soporte para el resto de tejidos, por decirlo de alguna forma, constituye el andamio de los distintos tejidos. Sería como la matriz sobre la que las diferentes células se apoyan para constituir un determinado órgano o sistema.

Entender esto es muy importante porque, si bien es verdad que en cada órgano o sistema tiene sus particularidades, el tejido conectivo está presente en todos. Por ese motivo, una enfermedad que ataca al tejido conjuntivo, potencialmente puede afectar a cualquier órgano, puesto que está presente en todos los órganos.

Hasta aquí, más o menos lo tenemos claro, pero debemos entender la excepcionalidad de este tejido para comprender la altísima complejidad de las enfermedades que lo afectan. No todos los órganos tienen células musculares (miocitos), epiteliales, endocrinas o fotorreceptores…, pero todos, absolutamente todos los órganos tienen células conectivas y, en consecuencia, cualquier problema que afecte al tejido conjuntivo, puede alterar la funcionalidad de cualquier órgano.

b.- ¿Qué son las enfermedades del tejido conectivo?

En definitiva, hay un grupo de enfermedades reumatológicas que se conocen como enfermedades del tejido conectivo, porque su marco común es que, en todas ellas, el elemento que se ve afectado es el tejido conectivo.

Podemos entender ahora la primera gran característica de estas enfermedades: la sintomatología es muy difusa y afecta a órganos que, a priori, no tienen ninguna relación aparente; podemos encontrar mareos, dolor muscular, visión borrosa o sequedad de boca, por ejemplo.

El matiz es que cada órgano o sistema tienen sus particularidades con respecto a sus células conectivas (el tejido conjuntivo del sistema nervioso o en el aparato digestivo o la piel…no es igual), existen ciertas diferencias; eso es lo que hace que no se afecten por igual distintos sistemas o que no todos se vean alterados.

Lo que se sabe con exactitud es que siempre se ve afectada alguna célula de ese tejido conectivo.

Probablemente algun@s de vosotros tendréis más o menos conocimiento al respecto,  según lo que hayais indagado, pero a todos os sonarán el lupus eritematoso, artritis reumatoide, la esclerodermia…., pues bien, esas son enfermedades del tejido conectivo.

El Síndrome ASIA pertenece a este grupo de enfermedades del tejido conectivo..

Síndrome Autoinmune Inducido por Adyuvantes.

Llegados a este punto, habiendo entendido qué es el tejido conectivo (o conjuntivo) y qué son las enfermedades del tejido conectivo, vamos a desentrañar el significado de ASIA.:

a.- Síndrome 

Por síndrome entendemos a un conjunto de síntomas que se presentan conjuntamente y definen una enfermedad. Ya sabemos, por tanto, que ASIA va a tener síntomas diversos.

b.- Autoinmune

Por las siglas ASIA sabemos que se trata de una enfermedad de etiología autoinmune, pero ¿qué significa eso? 

Cuando hablamos de patologías autoinmunes, estamos hablando de aquellas enfermedades que se producen como consecuencia de que nuestro propio sistema inmunológico es el que ataca a nuestras células.

Es el propio sistema inmunitario del paciente el que ataca a sus células, como hemos dicho, en ASIA el sistema inmune ataca al tejido conectivo.

Al respecto, indicar que los pacientes tienen cierta predisposición genética.

c.- Inducido por Adyuvantes.

Este es un punto muy importante.

Se conoce por adyuvante a una sustancia externa que ayuda a desencadenar una respuesta del sistema inmune. 

En este caso, inducida por adyuvantes nos está informando de que la enfermedad se ha desarrollado porque un elemento externo ha activado el proceso. Normalmente es una respuesta inmunológica que puede iniciarse con un proceso inflamatorio menor y que “se descontrola”; en ese momento deviene una la cascada inmunológica que acaba produciendo este síndrome.

Por lo tanto, la característica de ASIA es que el desencadenante es un elemento externo que activa la enfermedad.

Por lo tanto, el Síndrome ASIA es una enfermedad autoinmune que se desarrolla, en personas genéticamente predispuestas, como una respuesta hiperinmune tras la exposición a un elemento externo que actúa como “detonante” y cuyo objetivo son las células del tejido conectivo.

Sintomatología del Síndrome ASIA

La sintomatología más frecuente incluye fiebre, sequedad bucal u ocular, dolores articulares y/o musculares, inflamación muscular, fatiga crónica y cierto grado de afectación del sistema nervioso (vértigos, cefaleas o algún déficit neurológico).

A priori no parece haber mucha relación entre sufrir dolor articular, sequedad de boca y vértigo,p.e., pero sí la hay; ya hemos visto antes que lo que realmente está afectado es el tejido conectivo localizado en las articulaciones, en las glándulas salivales y en el vestíbulo auricular (oído interno).

En conclusión, la clínica es variada y puede inducir a error al no ver relación en los síntomas iniciales.

¿Por qué se vincula el Síndrome ASIA con la cirugía plástica y estética?

Es el “elemento externo”, el adyuvante que activa la enfermedad, lo que relaciona esta enfermedad con nuestra especialidad. En concreto es la potencial relación de la silicona de los implantes con el Síndrome ASIA.

Es cierto que la silicona de los implantes ha sido considerada en algunos casos como ese factor “detonante” que ha activado la respuesta inmunológica. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta de si es cierto que algunos pacientes tras la colocación de unos implantes de silicona (mamas, glúteos …) han desarrollado el Síndrome ASIA, la respuesta es afirmativa.

Ahora bien, eso no quiere decir que por llevar un implante de silicona favorezca el Síndrome ASIA. Repasemos la secuencia histórica.

Referencias históricas a los implantes de silicona

Aunque el Síndrome ASIA como tal no se definió hasta 2011, ya en los años 90 se empezó a sospechar la posible relación de los implantes de mama con un extraño síndrome, incluso algunos casos en los que la retirada del implante de silicona condicionó la mejoría o remisión del cuadro sintomatológico.

Fué en ese momento cuando saltaron las alarmas y, de hecho, en Estados Unidos se recogía la noticia de prohibición de colocación de implantes de silicona. Paralelamente se pusieran en marcha infinidad de estudios, ninguno llegó a establecer de forma clara y evidente la relación de causalidad con la colocación de implantes de silicona; meses después de haber impuesto la restricción, la FDA (Food and Drug Administration) la levantó y se volvieron a implantar prótesis de silicona.

En 2011 ya se había definido el Síndrome y la FDA de Estados Unidos (su equivalente en España sería la Agencia Española del Medicamento) emitió un comunicado en el que sentenció que los distintos estudios realizados hasta la fecha dejaban claro que no había ninguna evidencia clara y fehaciente de que los implantes de silicona fueran los causantes del Síndrome de ASIA y, por tanto, declararon que los implantes de silicona seguros en ese sentido. Es muy importante comprender la relevancia que tiene el que una entidad de esa magnitud emita un comunicado tan contundente.

Es decir, no hay relación. Ello no quiere decir que no existan casos. Sabemos que la enfermedad se activa por un factor externo y es cierto que la silicona en determinadas circunstancias puede generar una respuesta inflamatoria. Esa respuesta inflamatoria, en pacientes predispuestos genéticamente, puede acabar desarrollando una respuesta autoinmune.

Una cosa es decir que haya casos de Síndrome ASIA en pacientes portadores de implantes de silicona, en los que la silicona se considere el detonante, lo cual es cierto, y otra muy distinta es afirmar que los implantes de silicona favorezcan el Síndrome.

La realidad es que se trata de un síndrome extremadamente raro y son muchos los adyuvantes que pueden identificarse y muchos los dispositivos médicos que se hacen con silicona.

Entonces… ¿Existe relación o no?

Si bien es cierto que algunos pacientes, repito, con predisposición genética, podrían desarrollar el síndrome tras la implantación de dispositivos médicos con silicona, la colocación del implante de silicona no representa una amenaza y no implica riesgo general de desarrollar el Síndrome ASIA. 

Enfermedad de los Implantes Mamarios (Breast Implants Illness -BII-)

Llegados a este punto, me gustaría hacer un pequeño matiz. Seguramente habréis oído hablar de la enfermedad de los implantes mamarios (BII); estamos hablando de lo mismo. Cuando hablamos de la enfermedad de los implantes mamarios nos estamos refiriendo exclusivamente a aquellos casos de Síndrome ASIA en los que existe una relación causal clara con las prótesis.

Tras la explicación relatada debemos decir que el Síndrome ASIA es infrecuente, la BII lo es todavía más. Dejar claro que el implante no es el factor que desarrolla la enfermedad, sencillamente que, en presencia de ciertos factores (incluida la predisposición genética), la silicona del implante puede representar ese elemento externo que activa la cascada inmunológica que acabe por desarrollar del Síndrome ASIA.

¿Cuando se presenta? 

De entrada, debemos aclarar que no existe una temporalidad definida entre la exposición al adyuvante y el desarrollo de la enfermedad; ésta puede presentarse de forma relativamente próxima o años después. La secuencia es variable, de hecho puede tardar años en manifestarse. 

¿Qué ocurre si se desarrolla el Síndrome ASIA?

Si se diagnostica el Síndrome ASIA en un paciente portador de implantes de silicona, la retirada de los implantes no es el tratamiento.

Es cierto que en algunos casos de BII, la retirada del implante ha resultado en una mejoría del cuadro, pero eso no quiere decir que ante la presentación del síndrome la solución sea eliminar el elemento externo. Al final es una respuesta autoinmune y la solución consiste en “controlar la respuesta inmunológica”; el factor adyuvante, sea el que sea, simplemente ha activado la respuesta, pero no es, en última instancia, el causante del problema.

La retirada del implante no es la solución. El tratamiento es reumatológico y deben ser los reumatólogos los que lo establezcan y controlen, el objetivo es modular esa respuesta inmune para controlar la sintomatología específica. Por descontado, si el especialista responsable considera apropiado retirar el implante, sí debe hacerse.

Conclusión sobre el Síndrome ASIA

El Síndrome ASIA o, más concretamente, la enfermedad de los implantes mamarios es una enfermedad extremadamente rara de índole reumatológica. Etimológicamente hablando se trata de una respuesta hiperinmune que ataca a las células del tejido conectivo de un paciente genéticamente predispuesto y que se ha expuesto a un factor externo.

Dentro de ese grupo, ha habido casos en los que se conjetura que la silicona de los implantes puede haber sido ese factor externo pero está altamente demostrado que los implantes, como tal, no son factores que desencadenan o propicien el Síndrome ASIA.

La sintomatología es variada, como todas las enfermedades del tejido conectivo, y su tratamiento no se fundamenta en la retirada de los implantes, sino en la modulación de la respuesta inmunológica supervisada por un reumatólogo.

Espero haber aclarado un poco la situación y respondido a las preguntas más comunes sobre el Síndrome ASIA, en definitiva es una realidad y motivo de dudas y miedos para much@s de vosotr@s; la mejor forma de alejar esos miedos es explicarlo.

Ya sabéis…, siempre, 

Todo por y para vosotr@s

 

 

0 comentarios


Escribe un comentario




Compartir este artículo:

INFORMACIÓN SOBRE COVID-19
Leer Cerrar x

SITUACIÓN EXCEPCIONAL COVID-19 – SEGUIMOS TRABAJANDO POR Y PARA VOSOTROS

Llevamos más de 10 meses peleando contra el SARS-CoV2. La tan ansiada normalidad no acaba de llegar, entre otras cosas porque, debemos reconocer, como sociedad no hemos hecho las cosas como debíamos.

En TRIVIÑO, Cirugía Plástica y Estética, desde que el pasado 11 de mayo se levantara el confinamiento, hemos podido mantener una actividad relativamente normalizada e ininterrumpida. Afortunadamente no se han reportado contagios en el equipo ni entre los pacientes. No debamos relajarnos, debemos seguir insistiendo, mantener una extrema prudencia para garantizar la seguridad de nuestros pacientes y la de todo el personal es fundamental.

Pensando en ti, hemos establecido un protocolo basado en un control a cuatro niveles:

  • Control del riesgo sobre el espacio físico: limpieza y desinfección intensificada de la consulta.
  • Control del riesgo sobre el personal: todo nuestro personal ha sido testado y cumple con las más estrictas medidas de protección para garantizar su seguridad y la tuya.
  • Control del riesgo sobre los pacientes: tomaremos las medidas de protección necesarias para garantizar tu seguridad.
  • Por descontado, hemos adaptado nuestros protocolos prequirúrgicos para dar riguroso cumplimiento a las recomendaciones dictadas por las autoridades sanitarias.

Hemos reforzado el circuito de visitas telemáticas; podemos atenderte por visita telemática, con mucha más agilidad que antes y sin que tengas que desplazarte ni salir de casa. La telemedicina ha venido a quedarse y TRIVIÑO, Cirugía Plástica y Estética, no se queda atrás.

Seguimos, por tanto, a tu disposición, desde casa o en la consulta (con todas las garantías); tú decides, sólo tienes que contactar con nosotros por los medios habituales:

  • Por WhatsApp: escribiendo al +34 676 04 65 31
  • Por teléfono, llamando al +34 938 55 31 68
  • Enviándonos un correo a info@drtrivino.com
  • Escribiendo en el formulario que encontrarás en la web

La labor de todos y cada uno es fundamental. Sea cual sea la responsabilidad que nos ha tocado asumir, debemos seguir peleando, cada día es un día más. Estamos seguros de que este periodo excepcional finalizará, poco a poco seguimos avanzando. No desistas, sigue luchando.

En nuestro deseo de dártelo pronto en persona, desde aquí, te mandamos un fuerte y virtual abrazo.

Dr. José María Triviño

firma

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de datos que se reciben en el terminal desde el sitio Web visitado y se usan para registrar ciertas interacciones de la navegación en un sitio Web almacenando datos que podrán ser actualizados y recuperados. Estos archivos se almacenan en el ordenador del usuario y contiene datos anónimos que no son perjudiciales para su equipo. Se utilizan para recordar las preferencias del usuario, como el idioma seleccionado, datos de acceso o personalización de la página.

Las Cookies también pueden ser utilizadas para registrar información anónima acerca de cómo un visitante utiliza un sitio. Por ejemplo, desde qué página Web ha accedido, o si ha utilizado un "banner" publicitario para llegar.

¿Qué uso le damos a los diferentes tipos de cookies?
  1. Según su finalidad:
    Cookies técnicas Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
    Cookies de personalización Las cookies de personalización permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración…).
    Cookies analíticas Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
    Cookies publicitarias Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra en el navegador del usuario u otros perfiles y redes sociales del usuario.
  2. Según su plazo:
    Cookies de sesión Las cookies de sesión son aquellas que duran el tiempo que el usuario está navegando por la página Web y se borran al cerrar el navegador.
    Cookies persistentes Estas cookies quedan almacenadas en el terminal del usuario hasta que son eliminadas manualmente o haya concluido el periodo de duración establecido para dicha cookie.
  3. Según su titularidad:
    Cookies propias Aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
    Cookies de terceros Aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

Este sitio utiliza cookies técnicas, de personalización, análisis y publicitarias propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para fines estadísticos y publicitarios.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información le hemos solicitado su consentimiento para su uso.

El suministro de datos personales a través de nuestro portal y el consentimiento para el uso de cookies requiere una edad mínima de 14 años y la aceptación expresa de nuestra Política de Privacidad.

De todas formas, le informamos que puede activar o desactivar las cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet:

Navegador Pasos URL
Chrome Configuración > Mostrar opciones avanzadas > Privacidad > Configuración de contenido. https://support.google.com/
Firefox Herramientas > Opciones > Privacidad > Historial > Configuración Personalizada https://support.mozilla.org/
Internet Explorer Herramientas > Opciones de Internet > Privacidad > Configuración https://support.microsoft.com/
Opera Herramientas > Preferencias > Editar preferencias > Cookies https://help.opera.com/
Safari Preferencias > Seguridad https://support.apple.com/
Edge Configuración > Ver configuración avanzada > Privacidad y servicios > Cookies https://support.microsoft.com/

La siguiente tabla recoge la clasificación y descripción de las cookies utilizadas en la presente página web para que puedas identificarlas en tu navegador:

Nombre Titular Datos recabados Finalidad Duración
PHPSESSID Cookie propia
(Cirugía Estética Barcelona)
Sesiones y preferencias del visitante Necesaria Al finalizar la sesión con el navegador
VISITOR_INFO1_LIVE De terceros
(Youtube)
Intenta calcular el ancho de banda del usuario en páginas con vídeos de YouTube integrados. Técnica 179 días
PREF De terceros
(Youtube)
Es una cookie que almacena las preferencias de visualización y de búsqueda de los videos de youtube: idioma preferido, filtro safe-search, etc. Técnica 2 años
_gid Cookie propia
(Google)
Sesiones de los visitantes Analítica 24 horas - Desde el final de la última visita
_gat_UA-[ID] Cookie propia
(Google)
Sesiones de los visitantes Analítica 1 minuto
_ga Cookie propia
(Google)
Sesiones de los visitantes Analítica 2 años
_gat_gtag_UA_[ID] Cookie propia
(Google)
Sesiones de los visitantes Analítica 1 minuto
DV De terceros
(Google)
Utilizada por Google para proveer servicios y extraer información anónima sobre la navegación. Analítica 1 minuto
_gcl_au Cookie propia
(Google)
Visitas a webs para remarketing Analítica 3 meses
YSC De terceros
(Youtube)
Registra una identificación única para mantener estadísticas de qué vídeos de YouTube ha visto el usuario. Publicitaria Al finalizar la sesión con el navegador
IDE De terceros
(Google)
Utilizada por Google DoubleClick para registrar e informar sobre las acciones del usuario en el sitio web tras visualizar o hacer clic en uno de los anuncios del anunciante con el propósito de medir la eficacia de un anuncio y presentar anuncios específicos para el usuario. Publicitaria 1 año
NID De terceros
(Google)
Utilizada por Google para ayudar a personalizar los anuncios que se muestran en las propiedades de Google (como en la Búsqueda de Google). Publicitaria 6 meses
OTZ De terceros
(Google)
Utilizada por Google para la personalización de anuncios apropiados. Publicitaria 1 mes


Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales...).

Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.

Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra en el navegador del usuario u otros perfiles y redes sociales del usuario.